Skip to main content

El bienestar para adultos mayores es una prioridad fundamental para garantizar una vejez plena, activa y saludable. Alcanzar un equilibrio entre la salud física, emocional y social es clave para mejorar la calidad de vida en esta etapa. A medida que pasan los años, es esencial adoptar hábitos y estrategias que fomenten la movilidad, el bienestar mental y la participación en actividades significativas.

Exploraremos diferentes aspectos que otorgan bienestar en la vejez. Te damos consejos prácticos para empezar ya mismo a mejorar tu calidad de vida en casa.

¿Qué es el bienestar?

El término bienestar es un concepto amplio que abarca diversos aspectos de la vida de una persona. Incluye su salud física y mental, y sus relaciones sociales. También, el sentido de propósito y satisfacción con la vida, además de la capacidad para desenvolverse en su entorno (Sarabia, 2024).

Incluso, la OMS (2024) desarrolla mucho más este concepto, estableciendo que el estado de salud, y, por ende, de bienestar, es más que la ausencia de enfermedades. Explica que la esfera social influencia en gran medida. Así, por ejemplo, son importantes factores como el lugar donde vivimos, el estado de nuestro entorno, nuestros ingresos, el nivel de educación, nuestras relaciones con amigos y familiares. Asimismo, el acceso y el uso de los servicios de atención médica.

La importancia del bienestar para adultos mayores

Entendiendo la amplitud del concepto, podemos decir que el bienestar para adultos mayores no solo se trata de mantenerse saludable; más bien, hace referencia a disfrutar la vida al máximo con independencia y vitalidad. Es un concepto integral que involucra diferentes aspectos (Sarabia, 2024):

  • Físico: mantener una buena salud física a medida que envejeces es esencial. Esto significa hacer ejercicio regularmente, aunque sea caminar a paso ligero, comer alimentos nutritivos que te den energía y mantener un peso saludable. También es importante hacer chequeos médicos de vez en cuando y detectar cualquier problema a tiempo.
  • Emocional: si estas bien emocionalmente, es difícil disfrutar del viaje de la vida. Sentirte feliz, tranquilo y en paz es vital para un envejecimiento saludable. Para lograrlo, puedes buscar actividades que te gusten y te hagan sentir bien. En caso de que lo necesites, también está bien acudir con un especialista de salud mental.
  • Social: mantenerte conectado con familiares y amigos evita la soledad y fomenta la alegría. Y no hay nada de malo en querer hacer amigos nuevos, Seaside es el sitio ideal para ello. Recuerda que las relaciones sociales fuertes contribuyen a aumentar la calidad de vida al proporcionar un sentido de pertenencia y apoyo.

A medida que se envejece, estos tres aspectos deben trabajarse en conjunto para lograr una vejez plena y satisfactoria. Cada persona tiene necesidades y ritmos diferentes, por lo que es importante encontrar el equilibrio adecuado entre estas tres esferas.

Veamos algunos consejos, hábitos y estrategias que puedes usar para mejorar el bienestar para adultos mayores.

Actividades físicas para mejorar el bienestar para adultos mayores

Una de las mejores formas de promover el bienestar para adultos mayores es a través de la actividad física. No es necesario realizar entrenamientos intensos; ejercicios moderados pueden traer enormes beneficios. La recomendación es dedicar 150 minutos semanales (aproximadamente 30 minutos 5 veces por semana) a ejercitarse. Pero no te abrumes con ello; inicia con el tiempo que puedas y mejora cada día.

Algunas buenas actividades para adultos mayores son (CDC, 2023; NIH, 2024):

  • Caminatas diarias: ayudan a mejorar la circulación, fortalecer los músculos y mantener la independencia.
  • Ejercicios de bajo impacto: yoga, Tai Chi y pilates contribuyen a la flexibilidad y el equilibrio.
  • Natación y aquagym: excelentes para quienes tienen problemas articulares, ya que reducen la presión en las articulaciones.
  • Ejercicios de fuerza: estos pueden ser levantando pesas o usando ligas de resistencia. Ayudan a prevenir la pérdida de masa muscular y mejoran la postura.

Si nunca has hecho ejercicio físico antes o tienes mucho tiempo sin hacerlo te damos estas recomendaciones (NIA, 2020):

  • Empieza despacio: no te exijas demasiado al principio. Comienza con ejercicios de baja intensidad y ve aumentando poco a poco.
  • Calienta antes de hacer ejercicio: prepara tus músculos con un calentamiento suave antes de empezar.
  • Escucha a tu cuerpo: si sientes dolor, detente y descansa.
  • Toma agua: mantente hidratado antes, durante y después del ejercicio.
  • Usa ropa y zapatos cómodos: asegúrate de que tu ropa y calzado sean adecuados para la actividad que vas a realizar.
  • Consulta con tu médico: si tienes alguna condición de salud, habla con tu médico antes de empezar cualquier programa de ejercicios.
  • Establece metas realistas: empieza con metas pequeñas y alcanzables, y ve aumentando gradualmente.
  • Encuentra una actividad que te guste y empieza con ella.

Beneficios del ejercicio en la vejez

Realizar actividades físicas regularmente tiene un impacto positivo en el bienestar para los adultos mayores. Por ejemplo (CDC, 2024; NIH, 2024):

  • Mejora la movilidad y el equilibrio.
  • Reduce el riesgo de caídas y fracturas.
  • Contribuye en reducir el estrés.
  • Ayuda a dormir mejor.
  • Puede ayudarte a mantener un peso saludable cuando es combinado con una alimentación balanceada.
  • Disminuye la presión arterial y mejora la salud cardiovascular.
  • Aumenta los niveles de energía y reduce la fatiga.
  • Favorece el bienestar emocional al liberar algunas hormonas que generan felicidad.
  • Ayuda en la prevención de varias enfermedades crónicas como problemas del corazón.
  • Realizar ejercicio en grupo también es una excelente manera de fortalecer lazos sociales, fomentar la amistad y mejorar la motivación.

Bienestar emocional en la vejez: cómo fortalecer la salud mental

El bienestar para adultos mayores también involucra la salud mental. En esta etapa, es común enfrentar cambios emocionales, como la jubilación, la pérdida de seres queridos o la adaptación a nuevas dinámicas familiares. Sin embargo, existen estrategias efectivas para afrontar estos desafíos de manera positiva y mantener una mente activa y saludable. Estos son algunos consejos para cuidar tu bienestar mental (NIA, 2022):

  • Practicar la gratitud: llevar un diario de agradecimiento es una excelente manera para cultivar el bienestar para adultos mayores. Anotar las cosas por las que te sientes agradecido, por pequeñas que sean, te ayuda a enfocarte en los aspectos positivos de la vida. Esto te ayudará a tener una actitud optimista y a apreciar lo que tienes.
  • Evitar el aislamiento: mantenerte conectado con tus seres queridos es esencial para un envejecimiento saludable. Pasar tiempo con familiares y amigos, ya sea en persona o virtualmente, te brinda apoyo emocional, compañía y un sentido de pertenencia. No dudes en compartir tus sentimientos y preocupaciones con ellos.
  • Buscar nuevos desafíos: aprender algo nuevo es como darle un impulso vitamínico a nuestro cerebro. Ya sea un idioma, una habilidad manual o un curso online, mantenerte activo mentalmente estimula tus neuronas y te ayuda a mantener la motivación y el interés por la vida.
  • Practicar la meditación y la respiración consciente: estas técnicas milenarias son herramientas poderosas para reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover la relajación. Dedica unos minutos al día a meditar o simplemente a respirar profundamente, enfocándote en el presente. ¡Notarás la diferencia!

Recuerda que cuidar tu bienestar mental es una tarea muy importante. No dudes en buscar ayuda de algún familiar, amigo o profesional si sientes que lo necesitas.

Actividades que promueven el bienestar para adultos mayores

Participar en actividades recreativas es una excelente manera de cultivar el bienestar para adultos mayores. Ayuda a mantenerse motivado y con buen ánimo. Algunas opciones incluyen (NIA, 2022):

  • Terapia con mascotas: la compañía de animales puede reducir el estrés y mejorar el ánimo.
  • Juegos de mesa, de cartas y rompecabezas: mantienen la mente activa y fomentan la socialización.
  • Talleres de arte y manualidades: ayudan a expresar emociones y mejorar la autoestima.
  • Clubes de lectura y escritura: ideales para compartir experiencias y estimular la memoria.
  • Bienestar social: la importancia de la conexión con los demás

Vida social dentro del bienestar para adultos mayores

La interacción social es un pilar fundamental para el bienestar para adultos mayores. Sentirse parte de una comunidad, tener amigos y compartir experiencias mejora significativamente la calidad de vida. Algunas maneras de fortalecer el bienestar social incluyen (NIA, 2022):

  • Participar en actividades comunitarias.
  • Asistir a clases o talleres grupales.
  • Unirse a clubes de interés, como jardinería o fotografía.
  • Realizar voluntariado para sentirse útil y contribuir a la sociedad.

Beneficios de la vida social en adultos mayores

No importa la edad que tengas, la compañía y las relaciones sociales son muy beneficiosas para tu vida. Las conexiones sociales fuertes son clave para mejorar el bienestar para adultos mayores. Ellas ayudan a (Mayo Clinic, 2024; Sarabia, 2024):

  • Mejora el estado de ánimo y reduce el riesgo de depresión. Cuando compartimos nuestras risas y preocupaciones con amigos y familiares, nos sentimos más aliviados y comprendidos.
  • Fomenta un sentido de pertenencia y comunidad. Saber que formamos parte de un grupo nos da seguridad y nos hace sentir arropados
  • Incrementa la motivación para realizar actividades. Cuando tenemos amigos o familiares cerca, nos sentimos más motivados a salir, explorar y probar cosas nuevas. La interacción social nos anima a mantenernos activos y a perseguir nuestros sueños.
  • Estimula la memoria y la agilidad mental a través de conversaciones y debates. Los debates amistosos, los juegos de mesa y las actividades en grupo nos ayudan a mantener nuestra memoria y agilidad mental en plena forma.

Consejos para alcanzar el bienestar para adultos mayores

Para lograr un bienestar para adultos mayores completo, es importante combinar los tres aspectos clave: físico, emocional y social. Algunas estrategias prácticas incluyen (CDC, 2024a):

  • Come bien: opta por una dieta balanceada con frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales.
  • Muévete: intenta hacer ejercicio de forma regular, como caminar, nadar o bailar. Ejercita tu mente: mantén tu cerebro activo leyendo, aprendiendo cosas nuevas o jugando juegos que te reten.
  • Socializa: pasa tiempo con amigos y familiares, únete a grupos o participa en actividades sociales.
  • Cuida tu salud mental: practica técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, para controlar el estrés.
  • Previene accidentes: toma medidas para evitar caídas, como usar zapatos antideslizantes y mantener tu hogar bien iluminado.
  • Visita a tu médico: hazte chequeos regulares, vacunas y exámenes de detección.

En resumen, alcanzar el bienestar para adultos mayores es un proceso que requiere atención a diferentes aspectos de la vida. Mantenerse activo, cuidar la salud mental y rodearse de personas que aporten felicidad son elementos esenciales para una vejez plena.

Si deseas descubrir más estrategias, actividades y recursos para mejorar el bienestar para adultos mayores, te invitamos a visitar nuestra página web. En Seaside encontrarás información útil y propuestas diseñadas especialmente para adultos mayores que buscan vivir con bienestar y felicidad.

Referencias bibliográficas

  • CDC. (2023). What Counts as Physical Activity for Older Adults.
  • CDC. (2024a). Healthy aging at any age.
  • CDC. (2024b). Physical activity benefits for adults 65 or older.
  • Mayo Clinic. (2024). A surprising key to healthy aging: strong social connections 
  • NIA. (2020). How older adults can get started with exercise.
  • NIA. (2022). Participating in activities you enjoy as you age.
  • NIH. (2024). Exercise & physical activity for healthy aging get fit for life.
  • OMS. (2024). Determinants of health.
  • Sarabia, C. (2024). Las teorías de la felicidad en la vejez. Gerokomos, 34(4).
Ir al contenido